
Geología
La zona de Los Haitises constituye una unidad territorial fácilmente diferenciada por las particulares características kársticas de su plataforma. El carbonato cálcico ha favorecido allí la formación de numerosas cavernas, muchas de ellas aún inexploradas. El proceso de cavernamiento adquiere mayores connotaciones porque toda la zona se encuentra sobre sustrato de caliza. Los Haitises significa "tierra alta" o "tierra de montañas", pero en esta área no son más que un conjunto de colinas o mogotes de 30 a 50 metros de altura.
La zona de Los Haitises constituye una unidad territorial fácilmente diferenciada por las particulares características kársticas de su plataforma. El carbonato cálcico ha favorecido allí la formación de numerosas cavernas, muchas de ellas aún inexploradas. El proceso de cavernamiento adquiere mayores connotaciones porque toda la zona se encuentra sobre sustrato de caliza. Los Haitises significa "tierra alta" o "tierra de montañas", pero en esta área no son más que un conjunto de colinas o mogotes de 30 a 50 metros de altura.

Ecosistemas Importantes
Los principales ecosistemas presentes son: el bosque húmedo tropical, los manglares, las praderas marinas y los cayos. El bosque húmedo se localiza en zonas deprimidas del macizo calizo y en los valles u hondonadas. Los manglares se ubican en la zona costera desde el río Yuna hasta la Ensenada de Caño Hondo. Las praderas marinas se localizan principalmente en la Laguna Costera de San Lorenzo. A lo largo de toda la zona costera del Parque se observa una serie de cayos, cuya constitución geológica es similar a la de los mogotes de tierra adentro.
Flora


Fauna
En el área del Parque Nacional existen cuatro especies de murciélagos, 78 especies de aves residentes, 13 de éstas endémicas de la isla y 32 especies de aves migratorias. La Cotorra (Amazona Ventralis), el Perico (Aratinga Chloroptera), el Gavilán (Buteo Ridgwayi) una de las especies más amenazadas del Caribe y que tiene un hábitat y anidación exclusivamente en el Parque Nacional Los Haitises, el Pelícano (Pelecanus Occidentalis), la Tijereta (Fragata Magnificens), la Palometa de Mar (Sterna Maxima) y la Aura o Laura Tiñosa (Cathartes Aura) son especies relativamente frecuentes en el Parque.
_342x222.jpg)
Recursos históricos / culturales
El Parque Nacional Los Haitises contiene un amplio sistema de cavernas, las cuales albergan importantes pictografías y petroglifos como testimonio de la antigua presencia de aborígenes en la zona.

Informaciones eco-turísticas y logística para el turismo
Los principales puntos de acceso al Parque son las comunidades de Sánchez, Sabana de la Mar y Samaná, siendo necesario utilizar embarcaciones para llegar desde estos puntos hasta las cuevas y la playa virgen del Parque Nacional Los Haitises.
Se recomienda al visitante proveerse de calzados de campo, repelente y una muda de ropa adicional, dado que los chubascos son frecuentes en el área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario